Rellenar el vacío dejado por la eliminación de USAID para responder a la emergencia humanitaria en África


Tras el cese de la ayuda estadounidense al desarrollo, Patrick Adam de Villiers, fundador y presidente de la Fundación Madagascar, subraya el papel crucial de las asociaciones y ONG para afrontar la crisis humanitaria en curso en África.

Para enfrentar este colosal desafío, el empresario retirado, que también fue asesor de varios jefes de Estado africanos, está desarrollando un proyecto de barco hospital destinado a evaluar las necesidades de las poblaciones y proporcionar atención médica de urgencia en las zonas afectadas por grandes crisis sanitarias.

 

Un contexto humanitario crítico

África Oriental, particularmente afectada por la retirada de la ayuda estadounidense al desarrollo, enfrenta una crisis humanitaria drástica. Solo para la isla de Madagascar, habrá un déficit de más de 27 millones de dólares para finales de 2025, ya que la isla ha recibido más de 750 millones en ayuda durante los últimos cinco años. En total, según las Naciones Unidas, la retirada de EE. UU. podría causar 15 millones de muertes en todo el mundo, con un impacto catastrófico en África Oriental.

“Hoy en día, nadie sabe realmente lo que ocurre en prácticamente ningún país africano”, dice Patrick Adam de Villiers, presidente de la Fundación Madagascar. “Más allá de los flujos financieros que se agotarán, desaparecerá toda una infraestructura de trabajo de campo, monitoreo, evaluación de necesidades y retroalimentación de información que debe ser rediseñada con urgencia. Porque toda la zona es muy frágil: el sur de Madagascar sufre una grave hambruna vinculada al cambio climático; Sudán tiene 1,5 millones de refugiados bombardeados por su propio gobierno; Mozambique enfrenta el auge del islamismo radical, lo que provoca temor entre la población civil; y Yemen vive una situación humanitaria catastrófica. Y eso es solo la punta del iceberg. Por supuesto, reemplazar a USAID sería imposible, pero es imperativo encontrar nuevas soluciones para evitar el desastre.”

Un proyecto a gran escala con un enfoque innovador

En este contexto, la Fundación Madagascar lanza un ambicioso proyecto de barco hospital, inspirado en el modelo Mercy Ships. De 170 metros de largo y equipado con cuatro quirófanos, la estructura está destinada a operar principalmente en África Oriental, desde Mozambique hasta Kenia, incluyendo Burundi, Uganda y la región de los Grandes Lagos.

El proyecto representa una inversión total de 400 millones de dólares, distribuidos así:

  • 250 millones para la compra y equipamiento del barco, así como otra embarcación de suministro y transporte costero necesaria para operar el barco hospital.
  • 100 millones para múltiples convoyes de 10 camiones equipados con imagenología médica y laboratorios de análisis.
  • 50 millones para proteger el barco y sus convoyes.

Además, se necesitarán 40 millones por año durante 10 años para operar el sistema.

“Nuestro enfoque es único”, dice Patrick Adam de Villiers, “porque es un sistema global. Así, además del barco, habrá convoyes terrestres que evaluarán las necesidades antes de la intervención, lo que permitirá una doble función: brindar atención médica en zonas donde nadie tiene acceso y recopilar información estratégica sobre la situación real en estos países.”

Reforzar los vínculos entre asociaciones locales

Para ello, siguiendo el ejemplo de Madagascar, la Fundación se apoyará en una red de estructuras locales ya establecidas, incluyendo en particular la asociación Akamasoa del padre Pedro, la asociación Foyer de Tonjomoha del padre Emeric y las “Hermanas de la Caridad” del padre Faratsely Gaston, así como obispos locales, garantizando un enfoque probado en el terreno y un riguroso seguimiento de la ayuda distribuida.

“El principio es que no lograremos nada si cada uno trabaja por su cuenta”, afirma Patrick Adam de Villiers, “Es imprescindible ampliar y fortalecer los vínculos existentes entre las asociaciones que operan sobre el terreno, para crear sinergias. El objetivo es agrupar nuestros recursos y redes para garantizar el control necesario de la entrega de ayuda, desde la recolección de alimentos hasta las bocas que alimentará.”

Llamado a la movilización internacional

Para financiar este gran proyecto, la Fundación Madagascar prevé crear un Consejo Mundial de Mujeres Influyentes, movilizando a personalidades como Su Alteza Sheikha Moza bint Nasser Al Missned, madre del emir de Catar, jefa de la Fundación Catar y embajadora designada por la ONU para la Alianza de Civilizaciones (AOC), la princesa Sara bint Mashour Al Saud, la reina Rania, la princesa Lalla Salma, Sheikha Hind Bint Maktoum, Meghan Markle, la princesa Victoria de Suecia, la reina Letizia de España, la princesa Charlene o Melania Trump, quienes comparten compromisos comunes con la infancia, la educación, la salud y la lucha contra la pobreza.

“Nos posicionamos como un puente entre religiones, colores y razas”, explica Patrick Adam de Villiers, “Es un mensaje positivo, que puede resonar en personas sensibles a las causas humanitarias. Frente a una situación tan sin precedentes, debemos imaginar métodos de financiación alternativos. Se trata de mantener la ayuda en zonas que la comunidad internacional ha abandonado. A nivel de imagen, el impacto puede ser considerable para los donantes y socios financieros. Un país como Arabia Saudita, por ejemplo, actualmente inmerso en una profunda transformación de su imagen y posicionamiento internacional bajo el príncipe heredero Mohammed bin Salman, podría obtener un beneficio estratégico importante apoyando esta iniciativa.”

Sobre Patrick Adam de Villiers

Patrick Adam de Villiers cuenta con más de 40 años de experiencia en gestión y es presidente de la Asociación Madagascar. También es fundador y presidente de la Fundación Madagascar y de la Fundación Adam de Villiers.

Financiero de formación, ha liderado proyectos globales en África, Europa, el Lejano Oriente, Medio Oriente y Estados Unidos. Especializado en comercio internacional, creación y reorganización de empresas, creación de joint ventures y asociaciones con entidades privadas y gubernamentales, ha sido asesor privado de varios presidentes y gobiernos fuera de Francia. Posteriormente fue consultor de bancos internacionales durante más de 10 años.

Sobre la Fundación Madagascar

Fundada en 2012, la Fundación Madagascar es una organización sin ánimo de lucro con estatus de exención fiscal en EE. UU. (501c3) cuya misión es movilizar y fomentar donaciones de todo el mundo para proporcionar ayuda de emergencia a las poblaciones más vulnerables de la isla de Madagascar. Además de proporcionar ayuda alimentaria de emergencia, la asociación participa en la construcción de viviendas y promueve el acceso a la educación.

La Fundación también está implicada desde hace varios años en la implementación de un proyecto de barco hospital, cuya misión es asistir a poblaciones civiles en las costas de África Oriental, Medio Oriente y el Océano Índico, sin distinción de raza, sexo o religión.

Comunicado de prensa publicado por Patrick Adam de Villiers

 


¡Sigue donando!

En estos tiempos más difíciles que nunca, necesitamos tu ayuda.
USAID ya no existe.
La OMS ha desertado.
Puedes ayudarnos a reemplazarlos.
Estamos hablando de la supervivencia de millones de personas.

Atentamente,

Patrick Adam de Villiers 
Teléfono +33 611 66 1457 
Fundador / Presidente / CEO
Adam de Villiers Foundation
Madagascar Foundation
Madagascar Association

¡Dona, te necesitamos!

No estamos afiliados a ninguna de las asociaciones mencionadas en nuestra página web. Llevamos varios años apoyándolas con nuestras actividades. Su donación es exclusivamente para la Asociación Madagascar o la Fundación Madagascar.

Su donación financia exclusivamente nuestras iniciativas humanitarias.

Facebook Iconfacebook like buttonYouTube IconTwitter Icontwitter follow button